La Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa ha elaborado esta guía de orientaciones sobre el equipamiento de las escuelas infantiles y centros de educación infantil con la finalidad de ofrecer una serie de recomendaciones y sugerencias sobre el mobiliario y el mate-rial didáctico de los centros educativos que acogen a los niños y a las niñas de edades comprendidas entre los cero y los tres años de edad. En estas primeras edades, el diseño de los espacios físicos y la elección de los elementos que los configuran adquieren una especial relevancia, dadas las características psicoevolutivas de los niños y de las niñas y la necesidad de crear entornos físicos y ambientales seguros, sin riesgos, que favorezcan el desarrollo infantil en todas sus dimensiones.
La propuesta que se presenta toma como referencia una escuela tipo de primer ciclo de Educación Infantil de tres unidades. La información se estructura por grupos de edad, atendiendo a las diferentes zonas del aula (zona de descanso, de cambio de pañales, mobiliario base del aula, material didáctico para cada grupo de edad), o espacios del centro (espacios exteriores, sala de usos múltiples y/o psicomotricidad, etc.). Las características técnicas que se adjuntan como descripción de los diferentes elementos tienen como finalidad facilitar su identificación, pero en ningún momento suponen una exclu-sión de otros productos, siempre y cuando cumplan con toda la normativa que los regula. En este documento no se ha incluido el equipamiento de la cocina, el mobiliario para los productos de limpieza, el material fungible ni otros elementos que puedan ser de interés como, por ejemplo, tener una cantidad suficiente de sillas plegables para cuando se tengan reuniones con las familias. Asimismo, hay que considerar que no todo el material que se pone a disposi-ción del alumnado tiene que ser adquirido en los comercios. Los elementos de la naturaleza y los objetos de la vida cotidiana cumplen con una finalidad didáctica que aconsejan su uso en la actividad del aula, siempre y cuando reúnan unos requisitos de seguridad básicos y se usen por los niños y las niñas bajo la supervisión de las personas adultas. Por último, se relaciona la normativa referida a la seguridad de los juguetes, así como la normativa de esta Comunidad Autónoma relacionada con el primer ciclo de Educación Infantil. También se citan documentos, enlaces y bibliografía de interés que tienen que ver con algunos aspectos de la construcción, diseño y equipamiento de los centros.
DESCRIPCIÓN/PRESTACIONES DIDÁCTICAS
Este lote se refiere al mobiliario y a los elementos básicos que forman parte del aula en donde se ubi-
can los niños y las niñas de más corta edad. Dadas las características de estas edades, el mobiliario es míni-
mo, ya que se necesitan espacios abiertos que favorezcan el movimiento y los desplazamientos de los bebés
en un espacio seguro, sin obstáculos físicos. La finalidad de estos materiales es favorecer, fundamentalmen-
te, el movimiento y sus distintas posibilidades (gatear, arrastrarse, dar los primeros pasos… en el entorno
seguro que proporciona la propia aula).
ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
• 2 muebles bajos con estantes y cubetas de plástico translúcido: el mobiliario al alcance de los
niños y de las niñas tendrá los cantos redondeados, sin ángulos vivos ni cortantes. Serán elemen-
tos funcionales que permitan distintas combinaciones que faciliten la creación de espacios cam-
biantes según las necesidades. Sus acabados permitirán la limpieza diaria. Tendrán la máxima esta-
bilidad. Al menos tendrán 2 estantes abiertos, valorándose que sean regulables en altura; tendrán
compartimentos o casillas que permitan la incorporación de cubetas de plástico translúcido. Su
altura puede ir desde 75 cm hasta aproximadamente 90 cm.
• 1 armario con puertas: armario alto con cerradura para guardar enseres que no tienen que estar
al alcance de los niños y niñas. Se valorará que pueda ser fijado a la pared. Tendrá estantes en su
interior, debiendo ser algunos de ellos movibles.
• 2 percheros casilleros: con al menos 4 casillas cada uno y perchas resistentes.
• 2 estantes para la pared: baldas con vértices redondeados y soportes para sujetarlos a la pared, de
aproximadamente 100 cm de largo y 25 cm de ancho.
• Módulos de iniciación al movimiento para lactantes: 1 kit babimódulos para bebés entre 6 y 12
meses. Compuesto, al menos por 9 elementos que permitan pasar por debajo, gatear, esconderse,
subir escalones en pequeña altura, arrastrarse, etc. Todos los elementos deberán estar recubiertos
con tela ignífuga M2, fácilmente lavables, con base antideslizante.
• 1 espejo de seguridad: espejo de seguridad, irrompible, que pueda colocarse horizontalmente.
Como mínimo de 90 cm de largo.
• 1 barra andador: barra de acero de aproximadamente 150 cm de tacto suave para colocar hori-
zontalmente, con sujeción firme, en la pared y facilitar el inicio de la verticalidad en los bebés que
se atreven a levantarse y empiezan a dar sus primeros pasos.
• Tapiz de base: colchonetas, tatami o tapiz que sirve recubrir una determinada superficie del aula.
Se tendrá en cuenta que vayan unidas entre sí las diferentes piezas que componen el módulo.
Aproximadamente tendrán 2 cm de grosor y estarán rellenas con espuma adecuada al peso del niño
o de la niña (aproximadamente de 24 kg/m2 de densidad). Recubiertas de tela ignífuga, lavable e
impermeable, de fácil limpieza. Base antideslizante.
• 8 hamacas: respaldo graduable, estructura metálica reforzada, funda extraíble. Con barra de jue-
gos. Gran estabilidad.
• 2 sillas para adultos: sillas para adulto con respaldo alto que facilite la higiene postural en el tra-
bajo con los bebés.
• 1 tablón de anuncios: tablero imantado con marco para evitar el uso de chinchetas y otros ele-
mentos peligrosos, de 90 cm de largo como mínimo. Su función es colocar la información a las
familias.
• 1 pizarra blanca para rotuladores de borrado seco: pizarra blanca con marco para rotuladores
de borrado seco. Con piezas de fijación a la pared. Es para uso de las personas adultas, para escri-
bir observaciones o aspectos a tener en cuenta sobre los niños y niñas e intercambiar la informa-
ción entre los distintos profesionales y las familias.
• Equipamiento de seguridad: protectores de puertas, esquinas, bisagras, dedos, enchufes…
DESCRIPCIÓN/PRESTACIONES DIDÁCTICAS
Este lote se refiere al mobiliario y el material específico relacionado con la higiene del bebé (cambio
de pañales) y el cambio de ropa. Su finalidad es garantizar las condiciones higiénicas de los niños y de las
niñas y la higiene postural de las personas adultas.
ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
• 1 mueble cambiador individual: para el uso hasta una edad aproximada de 12 meses. Realizado
con paneles de melamina, acabado con cantos redondeados. Su altura debe favorecer la posición
de la persona adulta para hacer el cambio de pañales de pie, sin tener que forzar la espalda. Las
medidas del fondo del mueble deben permitir el cambio del bebé de frente. Se valorará si el mue-
ble dispone de compartimentos para organizar el material.
• 1 cojín de cambio curvado: lavable, neutro a la piel para evitar irritaciones. Revestimiento de tela
ignífuga M2. Sus medidas deben encajar en el mueble cambiador. Base antideslizante. La altura de
los laterales debe ser elevada, de aproximadamente 15 cm para garantizar la seguridad de los niños
y niñas que se mueven mucho.
• 1 mueble con casillas: mueble estantería abierta, con al menos 8 espacios interiores de aproxima-
damente 150mm de ancho x 160mm de alto Debe estar preparado para colgarlo en la pared. Su
finalidad es guardar los pañales y las pertenencias de cada niño y niña (ropa de cambio, baberos…).
• 1 barra con 8 colgadores: para colgar las toallas para la higiene personal de cada bebé.
• 1 contenedor de pañales: tamaño mediano (aproximadamente, con capacidad para 30 pañales).
Tiene que disponer de un sistema de cierres herméticos que evite los malos olores y los gérmenes
de los pañales. Se valorará su economía en el mantenimiento, de forma que no requiera recambios
especiales, sino bolsas de basura normales. Asimismo se tendrá en cuenta la facilidad de uso, tanto
en la extracción de la bolsa como en la colocación.
• 1 cojín de cambio curvado: lavable, neutro a la piel para evitar irritaciones. Revestimiento de tela
ignífuga M2. Sus medidas deben encajar en el mueble cambiador. Base antideslizante. La altura de
los laterales debe ser elevada, de aproximadamente 15 cm para garantizar la seguridad de los niños
y niñas que se mueven mucho.
• 1 mueble con casillas: mueble estantería abierta, con al menos 8 espacios interiores de aproxima-
damente 150mm de ancho x 160mm de alto Debe estar preparado para colgarlo en la pared. Su
finalidad es guardar los pañales y las pertenencias de cada niño y niña (ropa de cambio, baberos…).
• 1 barra con 8 colgadores: para colgar las toallas para la higiene personal de cada bebé.
• 1 contenedor de pañales: tamaño mediano (aproximadamente, con capacidad para 30 pañales).
Tiene que disponer de un sistema de cierres herméticos que evite los malos olores y los gérmenes
de los pañales. Se valorará su economía en el mantenimiento, de forma que no requiera recambios
especiales, sino bolsas de basura normales. Asimismo se tendrá en cuenta la facilidad de uso, tanto
en la extracción de la bolsa como en la colocación.
DESCRIPCIÓN/PRESTACIONES DIDÁCTICAS
Este lote se refiere al mobiliario y al material específico relacionado con la alimentación de los bebés.
Su finalidad es garantizar la máxima higiene y seguridad en todos los útiles relacionados con la alimenta-
ción; asimismo, se persigue que los materiales favorezcan la adquisición de los primeros hábitos saludables
y de autonomía en la alimentación, de manera que, el momento de la comida, se convierta en un espacio
agradable para todos los protagonistas, desde los niños y niñas hasta para las personas adultas.
ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
• 8 tronas: desenfundables y lavables, de fácil limpieza, regulables en altura, plegables, buena esta-
bilidad.
• 1 esterilizador a vapor de biberones y chupas: rápido y de fácil limpieza, con gran capacidad y
que mantenga la esterilización hasta, al menos, 6 horas.
• 1 escurridor de biberones: que impida la condensación de líquidos en el interior de los bibero-
nes y los mantenga ordenados. Asimismo, tiene que impedir que la boca de los biberones esté en
contacto con superficies que puedan tener microbios o bacterias mientras se secan. Serán fáciles de
limpiar en el lavavajillas o en el esterilizador de vapor.
• 1 calienta biberones: universal, que permita la adaptación a todos los biberones. Se valorarán
otros criterios como la rapidez, la evitación de riesgos de quemaduras, que caliente de forma suave
y uniforme.
• Menaje primeras comidas: este lote abarcará, al menos, los siguientes elementos: 8 tazas primera
edad con asas y sistema antiderrame; 8 cucharas y tenedores ergonómicos, 8 platos hondos y lla-
nos resistentes; 16 baberos ajustables de fácil limpieza. Se valorará cualquier otro elemento que
complete el menaje.
• 1 armario para guardar los enseres: con puertas y cerradura; al menos, tendrá dos estantes en su
interior regulables en altura.
DESCRIPCIÓN/PRESTACIONES DIDÁCTICAS
Este lote se refiere al mobiliario y el material específico relacionado con los momentos de sueño y
descanso de los bebés. Su finalidad es garantizar unos medios materiales que posibiliten el necesario des-
canso de los niños y de las niñas de estas edades, así como favorecer su seguridad.
ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
• 8 cunas: de madera, de medidas aproximadas sobre 120 x 60 x 103 cm. Somier resistente, regula-
ble en altura y cuatro laterales con barrotes, siendo uno de ellos abatible o deslizante. Las cunas
tendrán 4 ruedas; al menos, dos de ellas, tendrán frenos.
• 8 colchones para cuna: ignífugos M2. De medidas 120 x 60 cm. Grosor aproximado de 10 cm y
densidad 19 kg/m3. Fabricados en espuma de poliéster con funda plastificada por las dos caras,
favoreciendo el 100% de impermeabilidad.
• 8 fundas protectoras de colchón: medidas 120 x 60 con cuatro elásticos en los ángulos. En su
composición tendrán una proporción elevada de algodón y deberá estar forrado de plástico. Debe
permitir el lavado a alta temperatura (a partir de 60º).
• 8 contornos de cuna: para cunas de 120 x 60, con relleno de fibras para evitar los golpes del bebé
contra los barrotes.
• 8 mantas ignífugas: antialérgicas, antiácaros, resistentes, con un mantenimiento fácil y que el ries-
go de que se hagan bolitas en la tela quede reducido al mínimo.
• 16 sábanas bajeras y encimeras: utilizables en las cunas de 120 x 60 y permitan el lavado a altas
temperaturas. La sábana bajera será ajustable. La composición del tejido debe ser algodón 100%.
DESCRIPCIÓN/PRESTACIONES DIDÁCTICAS
Este lote se refiere a los materiales que estimulan el desarrollo sensorial, la actividad psicomotora y la
seguridad afectiva en un momento clave para la vida de los bebés: la primera separación de sus personas de
apego, las personas con las que han establecido sus primeros vínculos y le han satisfecho sus necesidades
básicas. A través de la interacción con los objetos y la intervención ajustada de las personas adultas desarro-
llarán capacidades relacionadas con las habilidades motóricas, perceptivas, etc. Hay que considerar que esta
aula está regulada para un número de 8 bebés.
ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Todos los materiales del aula de los bebés:
• Cumplirán las normas de seguridad obligatorias para lanzar al mercado un producto en la Unión
Europea:
— Normas EN 71-1: propiedades mecánicas y físicas de un juguete, con el fin de evitar que un ele-
mento se desprenda o se quiebre fácilmente.
— Norma EN 71-2: inflamabilidad, con el fin de evitar una propagación rápida de las llamas en
caso de una inflamación accidental.
— Norma EN 71-3: migración de ciertos elementos (los materiales, los colorantes y, sobre todo,
los metales pesados no deben perjudicar la salud si se llevan el juguete a la boca).
Por tanto, estos materiales:
— No tendrán piezas que se aflojen o tengan cualquier accesorio que se puedan tragar al llevárse-
lo a la boca.
— Se prescindirá de los juguetes que estén fabricados con materiales tóxicos que desprendan tin-
tes o pinturas inflamables.
— Se evitarán los sonajeros o muñecos que tengan partes estrechas y largas, de manera que al lle-
várselas a la boca, el bebé se atragante o pueda darse en la parte posterior de su boca.
— No se utilizarán juguetes y objetos que tengan bordes afilados o que se puedan astillar, así como
aquellos que sean duros o pesados por los que al manipularlos el bebé pueda dañarse.
Los materiales que se incluirán en este lote para bebés a partir de los 4 a los 12 meses son, de mane-
ra orientativa, los siguientes:
• 8 sonajeros mordedores o de dentición: con grandes empuñaduras que facilitan la manipulación
con las pequeñas manos del bebé y que invitan a chupar y morder.
• Juguetes que estimulen el desarrollo sensorial:
— 8 sonajeros para pies y muñecas
— 8 juegos de cuna: móviles musicales, colgadores de los barrotes de la cuna…
— 8 móviles para las hamacas
— 8 gimnasios de suelo
— 8 pequeños peluches
— 8 juegos diferentes de primeras actividades (efectos sonoros, luminosos, táctiles, de descubri-
miento…)
— 8 libros variados de imágenes ( de tela, cartón duro)
— 8 cubos blandos apilables
— 8 pelotas de diferente tamaño y textura.
DESCRIPCIÓN/PRESTACIONES DIDÁCTICAS
Este lote se refiere al mobiliario y a los elementos básicos que forman parte del aula en donde se ubi-
can los niños y las niñas que ya empiezan a dar sus primeros pasos. Este grupo de edad está regulado para
una ratio de 13 niños y niñas. Dadas las características de estas edades, el mobiliario es mínimo, ya que se
necesitan espacios abiertos que favorezcan el movimiento y los desplazamientos en un espacio seguro, sin
obstáculos físicos. La finalidad de este mobiliario es favorecer, fundamentalmente, el movimiento y la auto-
nomía, así como el inicio de los hábitos de orden en el entorno seguro que proporciona la propia aula. Por
ello, la altura de los muebles, salvo en el caso del material que debe ser utilizado por las personas adultas,
debe estar adaptada a los niños y niñas de 12 a 24 meses.
ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
• 2 mesas circulares: la altura de las mesas será aproximadamente de 36 cm conforme la norma euro-
pea ENV 1729-1 de sillas y mesas para centros de enseñanza. Las medidas se aproximarán a 150 x 100,
lo que permitirá unos 6 niños o niñas por mesa. Se valorarán las distintas ofertas de modelos, materia-
les, etc., siempre que cumplan las directrices determinadas por las normas españolas y europeas del
mobiliario escolar en referencia a las especificaciones técnicas y a los requisitos de seguridad.
• 13 sillas talla 00: la altura desde el asiento al suelo será aproximadamente de 18 cm, conforme a
la norma europea ENV 1729-1de sillas y mesas para centros de enseñanza. Se valorarán las distin-
tas ofertas de modelos, materiales, etc., siempre que cumplan las directrices determinadas por las
normas españolas y europeas del mobiliario escolar en referencia a las especificaciones técnicas y a
los requisitos de seguridad.
• 2 muebles con 12 cubetas translúcidas: mueble bajo, con una altura aproximada de 75 cm, de
manera que quede a la altura de los niños y de las niñas, con 12 cubetas de plástico translúcido (de
igual o de diferente tamaño), que permita visualizar su contenido para favorecer los hábitos de
orden de los materiales. El mobiliario al alcance de los niños y de las niñas tendrá los cantos redon-
deados, sin ángulos vivos ni cantos cortantes. Serán elementos funcionales que permitan distintas
combinaciones que faciliten la creación de espacios cambiantes según las necesidades. Sus acaba-
dos permitirán la limpieza diaria. Tendrán la máxima estabilidad.
• 1 mueble base con dos estantes: mueble bajo, de aproximadamente 75 cm de alto, con dos estan-
tes intercambiables en su altura.
• 1 carro multiuso: como mínimo deberá tener 80 cm de largo y deberá estar equipado con 4 rue-
das con freno. Se valorará si tiene compartimentos superiores que permitan un mejor orden para
los objetos (pinturas, ceras, pinceles…).
• 1 mueble biblioteca con ruedas: con estantes o compartimentos por las dos caras que permitan
acceder y guardar los libros por cualquiera de ellas. Su altura aproximada no deberá sobrepasar los
80 cm.
• 1 armario con puertas: armario alto con cerradura para guardar enseres que no tienen que estar
al alcance de los niños y niñas. Se valorará que pueda ser fijado a la pared. Tendrá estantes en su
interior, debiendo ser algunos de ellos movibles.
• 1 ó 2 percheros según sea el modelo elegido: se garantizará que, al menos, se dispongan de 13
pomos o ganchos; se valorarán favorablemente aquellos modelos que dispongan en su base de dos
pequeños ganchos que permitan colgar varias prendas o útiles de los niños y niñas.
• 1 espejo de seguridad: espejo de seguridad, irrompible, que pueda colocarse horizontalmente.
Como mínimo de 90 cm de largo.
• Tapiz de base: 9 losetas de foam tipo puzle, de 100 x 100 de colores surtidos para recubrir una
determinada superficie del aula. Se tendrá en cuenta que vayan unidas entre sí las diferentes piezas
que componen el módulo. Aproximadamente tendrán 2 cm. de grosor y estarán rellenas con espu-
ma adecuada al peso del niño o de la niña (aproximadamente de 24 kg/m2 de densidad).
Recubiertas de tela ignífuga, lavable e impermeable, de fácil limpieza. Base antideslizante. Se acom-
pañará de las esquinas y bordes para el suelo.
• 1 kit de actividades motrices: estructura que favorezca los distintos tipos de movimientos: reptar,
equilibrios, subir, bajar, deslizarse… Puede estar compuesto por módulos o en una estructura base.
Se valorarán los diferentes materiales siempre que estén conforme a las normas NF de material de
motricidad.
• 2 sillas para adultos: sillas para adulto con respaldo alto que facilite la higiene postural en el tra-
bajo con los niños y niñas de estas edades tempranas.
• 1 tablón de anuncios: tablero imantado con marco, para evitar el uso de chinchetas y otros ele-
mentos peligrosos para los niños y las niñas, de 90 cm de largo como mínimo. Su función es colo-
car la información a las familias.
• 1 pizarra blanca para rotuladores de borrado seco: pizarra blanca con marco para rotuladores
de borrado seco. Con piezas de fijación a la pared. Es para uso de las personas adultas, para escri-
bir observaciones o aspectos a tener en cuenta sobre los niños y niñas e intercambiar la informa-
ción entre los distintos profesionales y las familias.
• Equipamiento de seguridad: protectores de puertas, esquinas, bisagras, dedos, enchufes…
DESCRIPCIÓN/PRESTACIONES DIDÁCTICAS
Este lote se refiere al mobiliario y el material específico relacionado con la higiene del bebé (cambio
de pañales) y el cambio de ropa. Su finalidad es garantizar las condiciones higiénicas de los niños y de las
niñas y la higiene postural de las personas adultas.
ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
• 1 mueble cambiador individual: para el uso de hasta una edad aproximada de 36 meses.
Realizado con paneles de melamina, acabado con cantos redondeados. Su altura debe favorecer la
posición de la persona adulta para hacer el cambio de pañales de pie, sin tener que forzar la espal-
da. Se valorará si el mueble dispone de compartimentos para organizar el material.
• 1 colchoneta de cambio: lavable, neutra a la piel para evitar irritaciones. Revestimiento de tela
ignífuga M2. Sus medidas deben encajar en el mueble cambiador. Base antideslizante.
• 1 escalera de madera para el mueble cambiador: esta escalera permite al adulto ayudar a subir
al niño y a la niña sin tener que levantarlo y evitar daños en la espalda de las personas adultas.
• 1 mueble casillero: mueble estantería abierta, con al menos 13 espacios interiores de aproximada-
mente 150mm de ancho x 160mm de alto Debe estar preparado para colgarlo en la pared. Su fina-
lidad es guardar los pañales y las pertenencias de cada niño y niña (ropa de cambio, baberos, paña-
les…)
1 barra con 13 colgadores: para colgar las toallas para la higiene personal de cada bebé.
• 1 contenedor de pañales: tamaño mediano (aproximadamente, con capacidad, al menos, para 50
pañales). Tiene que disponer de un sistema de cierres herméticos que evite los malos olores y los
gérmenes de los pañales. Se valorará su economía en el mantenimiento, de forma que no requiera
recambios especiales, sino bolsas de basura normales. Asimismo se tendrá en cuenta la facilidad de
uso, tanto en la extracción de la bolsa como en la colocación.
DESCRIPCIÓN/PRESTACIONES DIDÁCTICAS
Este lote se refiere al mobiliario y el material específico relacionado con los momentos de sueño y des-
canso de los niños y niñas a partir de los 12 meses. Su finalidad es garantizar unos medios materiales que
posibiliten el necesario descanso de los niños y de las niñas de estas edades, así como favorecer su seguridad.
ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
• 13 camas o hamacas apilables: de tubo metálico con 4 ángulos redondeados de plástico muy
resistente. Realizada en metal (tubos), plástico (patas) y en tela ignífuga M2. Lavables, de fácil lim-
pieza y secado rápido.
• 1 base de transporte con ruedas: es indispensable para facilitar el transporte de varias camas api-
lables.
• 26 sábanas bajeras: sábanas bajeras para camas apilables, con triángulos de holgura; fijación a las
patas con elásticos en los 4 ángulos. Medidas para la cama apilable servida. La composición del teji-
do debe ser de algodón 100%.
DESCRIPCIÓN/PRESTACIONES DIDÁCTICAS
Este lote se refiere a los materiales que estimulan el desarrollo sensorial, la actividad psicomotora, la
coordinación oculomanual, el inicio del lenguaje, el establecimiento de las primeras relaciones causa-efec-
to, etc. A través de la interacción con los objetos y la intervención ajustada de las personas adultas desarro-
llarán capacidades relacionadas con las habilidades motóricas, perceptivas, lingüísticas, el pensamiento lógi-
co, etc. Hay que considerar que esta aula está regulada para un número de 13 niños y niñas.
ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Todos los materiales del aula:
• Cumplirán las normas de seguridad obligatorias para lanzar al mercado un producto en la Unión
Europea:
— Normas EN 71-1: propiedades mecánicas y físicas de un juguete, con el fin de evitar que un ele-
mento se desprenda o se quiebre fácilmente.
— Norma EN 71-2: inflamabilidad, con el fin de evitar una propagación rápida de las llamas en
caso de una inflamación accidental.
— Norma EN 71-3: migración de ciertos elementos (los materiales, los colorantes y, sobre todo,
los metales pesados no deben perjudicar la salud si se llevan el juguete a la boca).
Por tanto, estos materiales:
— No tendrán piezas que se aflojen o tengan cualquier accesorio que se puedan tragar al llevárse-
lo a la boca.
— Se prescindirá de los juguetes que estén fabricados con materiales tóxicos que desprendan tin-
tes o pinturas inflamables.
— No se utilizarán juguetes y objetos que tengan bordes afilados o que se puedan astillar, así como
aquellos que sean duros o pesados por los que al manipularlos el niño y la niña puedan dañarse.
Los materiales didácticos que se incluirán en este lote para los niños y niñas a partir de los 12 a los
24 meses son, de manera orientativa:
• 1 lote de juegos de arrastre y de empuje: lote compuesto por coches, camiones volquetes… de
plástico resistente de tamaño mediano a grande. En contenedor para su embalaje.
• 1 lote de animales grandes blandos: de tacto suave, que emitan pitidos sin necesidad de ningún
tipo de mecanismo incorporado.
• 6 pelotas de diferentes tamaños y texturas.
• 4 juegos de ensartar de eje vertical: de madera o de plástico duro, de al menos 5 piezas.
• 4 juegos de apilar: piezas grandes de plástico duro, fáciles de coger, que se puedan superponer
(cilindros, cubos cuadrados).
• 1 juego de construcción: módulos de construcción de plástico resistente con piezas de tamaño
grande que permitan unir unas piezas con otras. Con contenedor de plástico para su embalaje.
• 1 juego de construcción: de piezas que se encajen unas con otras, de plástico rígido. Con conte-
nedor para su embalaje.
• 4 juegos de encajar: de piezas grandes, con maxi botón; 2 de los juegos serán más sencillos, con
dibujos más simples y pocos elementos, apropiados para niños y niñas de 12 a 18 meses. Los otros
2 juegos tendrán también el maxi botón o botón mediano pero tendrán un grado de dificultad
mayor.
• 12 libros de cuentos e imágenes: de cartón duro, con dibujos de imágenes, fotos reales, objetos
de la vida cotidiana, etc. (evitar los que contengan números, vocales, formas geométricas y dibujos
estereotipados puestos de moda por distribuidoras de cine o de televisión.
• 6 pelotas de diferentes tamaños y texturas.
• 4 juegos de ensartar de eje vertical: de madera o de plástico duro, de al menos 5 piezas.
• 4 juegos de apilar: piezas grandes de plástico duro, fáciles de coger, que se puedan superponer
(cilindros, cubos cuadrados).
• 1 juego de construcción: módulos de construcción de plástico resistente con piezas de tamaño
grande que permitan unir unas piezas con otras. Con contenedor de plástico para su embalaje.
• 1 juego de construcción: de piezas que se encajen unas con otras, de plástico rígido. Con conte-
nedor para su embalaje.
• 4 juegos de encajar: de piezas grandes, con maxi botón; 2 de los juegos serán más sencillos, con
dibujos más simples y pocos elementos, apropiados para niños y niñas de 12 a 18 meses. Los otros
2 juegos tendrán también el maxi botón o botón mediano pero tendrán un grado de dificultad
mayor.
• 12 libros de cuentos e imágenes: de cartón duro, con dibujos de imágenes, fotos reales, objetos
de la vida cotidiana, etc. (evitar los que contengan números, vocales, formas geométricas y dibujos
estereotipados puestos de moda por distribuidoras de cine o de televisión).
DESCRIPCIÓN/PRESTACIONES DIDÁCTICAS:
Este lote se refiere al mobiliario y a los elementos básicos que forman parte del aula en donde se ubi-
can los niños y las niñas de dos a tres años. Este grupo de edad está regulado para una ratio de 18 a 20 niños
y niñas. A esta edad siguen necesitando experimentar diferentes situaciones de desplazamiento, por lo que
precisan amplias espacios que sean seguros, ya que todavía actúan sin límites y con poca conciencia del peli-
gro. Necesitan jugar en el suelo, arrastrar, cargar, construir, etc. Ya son capaces de concentrarse en algunas
actividades que susciten su interés. La finalidad de este mobiliario es favorecer, fundamentalmente, el movi-
miento y la autonomía, así como el inicio de los hábitos de orden en el entorno seguro que proporciona la
propia aula. Por ello, la altura de los muebles, salvo en el caso del material que debe ser utilizado por las
personas adultas, debe estar adaptada a los niños y niñas entre 24 y 36 meses.
ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
• 4 mesas en U talla 0: la altura de la mesa será aproximadamente de 40 cm conforme la norma
europea ENV 1729-1 de sillas y mesas para centros de enseñanza. Se valorarán las distintas ofertas
de modelos, materiales, etc., siempre que cumplan las directrices determinadas por las normas
españolas y europeas del mobiliario escolar en referencia a las especificaciones técnicas y a los requi-
sitos de seguridad.
• 20 sillas talla 0: la altura desde el asiento al suelo será aproximadamente de 21 cm, conforme a la
norma europea ENV 1729-1de sillas y mesas para centros de enseñanza. Se valorarán las distintas
ofertas de modelos, materiales, etc., siempre que cumplan las directrices determinadas por las nor-
mas españolas y europeas del mobiliario escolar en referencia a las especificaciones técnicas y a los
requisitos de seguridad.
• 4 muebles con cubetas: mueble bajo, con una altura aproximada de 75 cm, de manera que quede
a la altura de los niños y de las niñas, con 12 cubetas de plástico translúcido y de colores (de igual
o de diferente tamaño), que permita visualizar su contenido para favorecer los hábitos de orden de
los materiales. El mobiliario al alcance de los niños y de las niñas tendrá los cantos redondeados,
sin ángulos vivos ni cantos cortantes. Serán elementos funcionales que permitan distintas combi-
naciones que faciliten la creación de espacios cambiantes según las necesidades. Sus acabados per-
mitirán la limpieza diaria. Tendrán la máxima estabilidad.
• 2 mueble base con dos estantes: mueble bajo, de aproximadamente 75 cm de alto, con dos estan-
tes intercambiables en su altura.
• 1 carro multiuso: como mínimo deberá tener 80 cm de largo y deberá estar equipado con 4 rue-
das con freno. Se valorará si tiene compartimentos superiores que permitan un mejor orden para
los objetos (pinturas, ceras, pinceles…).
• 1 mueble pirámide expositor de libros: con estantes o compartimentos por las dos caras que per-
mitan acceder y guardar los libros por cualquiera de ellas. Su altura aproximada no deberá sobre-
pasar los 100 cm.
• 1 armario clasificador o casillero: con, al menos 18 ó 20 compartimentos, de aproximadamente
35 x 37 cm cada uno, situados a la altura del alumnado de estas edades, ya que su finalidad es que
cada niño o niña disponga de un espacio propio para organizar y ordenar autónomamente sus pro-
ducciones. Se valorarán tanto los armarios de una sola pieza como los modulares (ejemplo, 3
módulos de 6 casillas o 4 de 5).
• 1 armario con puertas: armario alto con cerradura para guardar enseres que no tienen que estar
al alcance de los niños y niñas. Se valorará que pueda ser fijado a la pared. Tendrá estantes en su
interior, debiendo ser algunos de ellos movibles.
• 2 percheros o 3, según sea el modelo elegido: se garantizará que, al menos, se dispongan de 20
pomos o ganchos; se valorarán favorablemente aquellos modelos que dispongan en su base de dos
pequeños ganchos que permitan colgar varias prendas o útiles de los niños y niñas.
• 1 espejo de seguridad: espejo de seguridad, irrompible, que pueda colocarse horizontalmente.
Como mínimo de 90 cm de largo.
• Tapiz de base: 9 losetas de foam tipo puzle, de 100 x 100 de colores surtidos para recubrir una
determinada superficie del aula. Se tendrá en cuenta que vayan unidas entre sí las diferentes piezas
que componen el módulo. Aproximadamente tendrán 2 cm. de grosor y estarán rellenas con espu-
ma adecuada al peso del niño o de la niña (aproximadamente de 24 kg/m2 de densidad).
Recubiertas de tela ignífuga, lavable e impermeable, de fácil limpieza. Base antideslizante. Se acom-
pañará de las esquinas y bordes para el suelo.
• Kit de actividades motrices: estructura que favorezca los distintos tipos de movimientos: reptar,
equilibrios, subir, bajar, deslizarse… Puede estar compuesto por módulos o en una estructura base.
Se valorarán los diferentes materiales siempre que estén conforme a las normas NF de material de
motricidad.
• 2 sillas para adultos: sillas para adulto con respaldo alto que facilite la higiene postural en el tra-
bajo con los niños y niñas de estas edades tempranas.
• 1 tablón de anuncios: tablero imantado con marco, de 90 cm de largo como mínimo. Su función
es colocar la información a las familias.
• 1 pizarra blanca para rotuladores de borrado seco: pizarra blanca con marco para rotuladores
de borrado seco. Con piezas de fijación a la pared. Es para uso de las personas adultas, para escri-
bir observaciones o aspectos a tener en cuenta sobre los niños y niñas e intercambiar la informa-
ción entre los distintos profesionales y las familias.
• Equipamiento de seguridad: protectores de puertas, esquinas, bisagras, dedos, enchufes.
DESCRIPCIÓN/PRESTACIONES DIDÁCTICAS
Este lote se refiere al mobiliario y el material específico relacionado con la higiene de los niños y niñas
a partir de los 24 meses, es decir, el cambio de pañales y el cambio de ropa. Su finalidad es garantizar las
condiciones higiénicas de los niños y de las niñas y la higiene postural de las personas adultas.
ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
• 1 mueble cambiador individual: para el uso hasta una edad aproximada de 36 meses. Realizado
con paneles de melamina, acabado con cantos redondeados. Su altura debe favorecer la posición
de la persona adulta para hacer el cambio de pañales de pie, sin tener que forzar la espalda. Se valo-
rará si el mueble dispone de compartimentos para organizar el material.
• 1 colchoneta de cambio: lavable, neutra a la piel para evitar irritaciones. Revestimiento de tela
ignífuga M2. Sus medidas deben encajar en el mueble cambiador. Base antideslizante.
• 1 escalera de madera para el mueble cambiador: esta escalera permite al adulto ayudar a subir
al niño y a la niña sin tener que levantarlo y evitar daños en la espalda de las personas adultas.
• 1 mueble casillero: mueble estantería abierta, con al menos 18 ó 20 espacios interiores de aproxi-
madamente 150mm de ancho x 160mm de alto Debe estar preparado para colgarlo en la pared.
Su finalidad es guardar los pañales y las pertenencias de cada niño y niña (ropa de cambio, babe-
ros…).
• 1 barra con 20 colgadores: para colgar las toallas para la higiene personal de cada niño y niña.
• 1 contenedor de pañales: tamaño mediano (aproximadamente, con capacidad para, aproximada-
mente, 50 pañales). Tiene que disponer de un sistema de cierres herméticos que evite los malos olo-
res y los gérmenes de los pañales. Se valorará su economía en el mantenimiento, de forma que no
requiera recambios especiales, sino bolsas de basura normales. Asimismo se tendrá en cuenta la faci-
lidad de uso, tanto en la extracción de la bolsa como en la colocación.
DESCRIPCIÓN/PRESTACIONES DIDÁCTICAS
Este lote se refiere al mobiliario y el material específico relacionado con los momentos de sueño y des-
canso de los niños y niñas a partir de los 24 meses. Su finalidad es garantizar unos medios materiales que
posibiliten el necesario descanso de los niños y de las niñas de estas edades, así como favorecer su seguridad.
ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
• 18 camas o hamacas apilables: de tubo metálico con 4 ángulos redondeados de plástico muy
resistente. Realizada en metal (tubos), plástico (patas) y en tela ignífuga M2. Lavables, de fácil lim-
pieza y secado rápido.
• 1 base de transporte con ruedas: es indispensable para facilitar el transporte de varias camas api-
lables.
• 36 sábanas bajeras: sábanas bajeras para camas apilables, con triángulos de holgura; fijación a las
patas con elásticos en los 4 ángulos. Medidas para la cama apilable servida. La composición del teji-
do debe ser algodón 100%.
DESCRIPCIÓN/PRESTACIONES DIDÁCTICAS
Este lote se refiere a los materiales que estimulan el desarrollo sensorial, la actividad psicomotora, el
inicio del juego simbólico, la coordinación oculomanual, el desarrollo del lenguaje, el establecimiento de las
primeras relaciones causa-efecto, la precisión de los movimientos digito-manuales, el inicio de las nociones
de cuantificación, etc. A través de la interacción con los objetos y la intervención ajustada de las personas
adultas desarrollarán capacidades relacionadas con las habilidades motóricas, simbólicas, perceptivas, lin-
güísticas, el pensamiento lógico, etc. Hay que considerar que esta aula está regulada para un número de 18
a 20 niños y niñas.
ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Todos los materiales del aula:
• Cumplirán las normas de seguridad obligatorias para lanzar al mercado un producto en la Unión
Europea:
— Normas EN 71-1: propiedades mecánicas y físicas de un juguete, con el fin de evitar que un ele-
mento se desprenda o se quiebre fácilmente.
— Norma EN 71-2: Inflamabilidad, con el fin de evitar una propagación rápida de las llamas en
caso de una inflamación accidental.
— Norma EN 71-3: Migración de ciertos elementos (los materiales, los colorantes y, sobre todo,
los metales pesados no deben perjudicar la salud si se llevan el juguete a la boca).
Por tanto, estos materiales:
— No tendrán piezas que se aflojen o tengan cualquier accesorio que se puedan tragar al llevárse-
lo a la boca.
— Se prescindirá de los juguetes que estén fabricados con materiales tóxicos que desprendan tin-
tes o pinturas inflamables.
— No se utilizarán juguetes y objetos que tengan bordes afilados o que se puedan astillar, así como
aquellos que sean duros o pesados por los que al manipularlos los niños y las niñas puedan
dañarse.
Los materiales que se incluirán en este lote para niños y niñas a partir de los 24 meses hasta los 30
meses son, de manera orientativa, los siguientes:
• 1 surtido de vehículos variados: lote compuesto por coches, camiones volquetes, tractor, helicóp-
teros, aviones… de plástico flexible y resistente, colores variados. En contenedor para su embalaje.
• 2 lotes de animales blandos (granja, selva…): de tacto suave, que emitan pitidos sin necesidad
de ningún tipo de mecanismo incorporado.
• 8 muñecos multiétnicos (niño y niña) de plástico: de aproximadamente 32 cm de altura, fáci-
les de lavar, sin pelo, con brazos y piernas articulados (europeos, mestizos, asiáticos, africanos).
• 6 pelotas de diferentes tamaños y texturas
• 4 juegos de puzles primera edad: de dos y de tres piezas de imágenes y objetos familiares.
• 1 kit mosaico gigante: de gran formato, con tablero mural para colocar en la pared y fichas de
plástico de gran tamaño, diferentes formas y colores. Con contenedor para guardar las piezas.
• 3 ábacos «los números del 1 al 4»: zócalo con varillas de diferentes tamaños, 10 formas apilables,
en madera.
• 1 juego de construcción: módulos de construcción de plástico resistente con piezas de tamaño
mediano que permitan unir unas piezas con otras. Con contenedor de plástico para su embalaje.
• 1 juego de construcción: de piezas que se encajen unas con otras, de plástico rígido. Con conte-
nedor para su embalaje.
• 6 juegos de encajar: con botón de agarre mediano y 6 piezas como mínimo.
• 20 libros, aproximadamente, de cuentos e imágenes: de cartón duro, con dibujos de imágenes,
fotos reales, objetos de la vida cotidiana, etc. (Evitar los que contengan dibujos estereotipados pues-
tos de moda por distribuidoras de cine o de televisión).
• 1 lote de 3 marionetas de guante de «expresiones»: marionetas con doble cara que representan
distintas emociones. Lavables, de tela y de una altura aproximada de 29 cm.
• 1 lote de, al menos, 16 instrumentos de pequeña percusión: mini maracas, sonajeros güiro,
sonajeros péndulos, sonajeros castañuelas, sonajeros cascabeles, etc…
DESCRIPCIÓN/PRESTACIONES DIDÁCTICAS
Este lote se refiere a los distintos elementos y materiales que forman parte del espacio destinado a la
actividad psicomotriz; generalmente, esta actividad se realiza en un espacio amplio, que favorezca la liber-
tad de movimientos de los niños y niñas en un entorno seguro. Asimismo, se pretende que este espacio favo-
rezca el conocimiento del propio cuerpo a través de la interacción con los materiales que los invitan a expe-
rimentar y explorar diferentes posibilidades de acción.
ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
• 2 zapateros de 10 unidades: mueble bajo con casillas o compartimentos que permitan guardar los
zapatos cuando los niños y niñas se descalzan para acceder al espacio de psicomotricidad. Su fina-
lidad es crear hábitos de orden.
• 1 espejo de seguridad: espejo de seguridad, irrompible, que pueda colocarse horizontalmente. De
2’5 m de largo por 1’5 de altura, aproximadamente.
• 1 espaldera pequeña: espaldera de poca altura fijada en la pared.
• 1 barra mural grande: barra de acero de aproximadamente 150 cm de tacto suave para colocar
horizontalmente, con sujeción firme en la pared.
• Suelo de psicomotricidad: amortiguador de golpes y caídas, de aproximadamente 20 mm de espe-
sor. Ignífugo.
• Módulos de psicomotricidad: su interior debe ser de aglomerado de goma espuma, de una den-
sidad adecuada al peso de los niños y niñas (25 kg/m3) y cierre con cremallera. Ignífugo. El exte-
rior ha de estar recubierto con tela ignífuga M2 alta tenacidad y base antideslizante. Piezas antia-
lérgicas, impermeables y lavables. Entre los módulos recomendamos:
— 1 escalera de tres escalones
— 1 rampa panza
— 1 rampa 3 curvas
— 2 rampas rectas
— 1 rampa 3 olas
— 1 cilindro de 1’20 x 30, aproximadamente
— 2 soportes cilindro
— 1/2 rueda
— 1 rectángulo de 1’20 x 30, aproximadamente
— 2 soportes rectángulo
— 4 colchonetas de aproximadamente 5 cm de alto
• Gusano multicolor: de aproximadamente 200 x 60 x 50.
ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
• Suelo de caucho continuo: baldosas de 100% caucho y argamasa, ignífugas M3, conforme a la
norma europea EN1177, con cantos redondeados, flexibles, insonoras, antideslizantes, higiénicas,
que puedan drenar el agua. De fácil limpieza (que se puedan barrer y fregar con agua). Su finalidad
es delimitar y proteger ciertas áreas de juego en el espacio exterior (toboganes, rampas…), ya que
estas baldosas absorben los choques en el caso de caída, minimizando el riesgo de traumatismo.
• Vallas protectoras para exterior: su finalidad, por una parte, es separar los diferentes espacios de
juego, sobre todo, la parte donde se ubican los juegos de exterior para bebés y la de los niños y niñas
que ya caminan y corren; por otro lado, la finalidad de estas vallas es la de delimitar el acceso a zonas
a las que el alumnado no deba acceder. Se valorará su fácil mantenimiento, durabilidad y seguridad.
• Protectores de seguridad de exteriores:
— De esquinas, para anular los vértices; de este modo, aunque el niño o la niña se golpeen, no
resultarán heridos.
— De parterres, de paredes rugosas…
• Centro de juegos: para ser utilizado a partir de los 12 meses de edad aproximadamente; con
pequeñas rampas, tobogán con poca inclinación que permita una velocidad lenta de bajada; ele-
mentos que favorezcan la exploración y distintos tipos de movimiento (subir, bajar, reptar…).
Debe ser un material resistente y duradero, con buena fijación de la base al firme y reducido fac-
tor de riesgo. Los materiales con los que esté construido serán de plástico o de madera, evitando el
hierro u otros metales en zonas que puedas implicar riesgo para el alumnado. En caso de existir pie-
zas metálicas deberán estar adecuadamente protegidas.
• Casita de juego para exterior: sus medidas permitirán que varios niños y niñas jueguen en su inte-
rior a la vez. Dispondrá de puertas y ventanas, así como de elementos interiores que favorezcan el
juego simbólico. Debe ser un material resistente y duradero, con buena fijación de la base al firme
y reducido factor de riesgo. Los materiales con los que esté construida serán de plástico o de made-
ra, evitando el hierro u otros metales en zonas que puedas implicar riesgo para el alumnado. En
caso de existir piezas metálicas deberán estar adecuadamente protegidas.
• Cubetas grandes de plástico: permitirán el almacenaje de los materiales y útiles que se utilizan en
los momentos de juego en el espacio exterior. Su finalidad es la creación de hábitos de orden y lim-
pieza en el alumnado.
• Arenero: resistente a los golpes y a la intemperie. Puede ser de mesa o de formas originales. Se valo-
rará que tengan tapa para cubrirlo, ya que es una forma de aumentar el tiempo de uso de la arena
y asegurar una mayor higiene.
• Centro para juegos de agua: puede ser en forma de cubeta, pila, bañera, mesa, etc. Debe permi-
tir la experimentación y la manipulación de los niños y niñas de estas edades con el agua, de mane-
ra que descubran sus cualidades y propiedades (cambios de forma, flotar, trasvasar, etc…)
• Accesorios para juegos de agua y arena: lote compuesto por pequeños materiales como baldes,
palas, rastrillos, barquitos, moldes, cedazos, etc.
• 10 correpasillos básicos: con soporte en la parte posterior a la altura de los más pequeños, de
manera que permita el agarre a los niños y niñas que comienzan a caminar. Resistentes a los gol-
pes, de fácil limpieza, sin ángulos vivos ni espacios entre piezas; estables.
• 10 correpasillos: con manillar delantero, que permitan el desplazamiento con los movimientos de
las piernas.
COMEDOR
2 mesas curvas (altura mesa 36 cm)
• 3 mesas rectangulares
• 13 sillas (20 cm de altura desde el asiento)
• 18 sillas apilables (30 cm de altura desde el asiento).
• 1 carro multiuso
• 1 mueble base de dos estantes
• Platos y vasos de policarbonato
• Mis primeros cubierto.
DIRECCIÓN
1 mesa de despacho con cajones
• 1 mesa de ordenador
• 1 armario con 5 estantes y puertas
• 1 armario alto con carpetas colgantes
• 1 silla dirección
• 2 sillas confidente
• 1 tablón de anuncios
• 1 perchero
• Ordenador, impresora, fotocopiadora, fax…
• 1 reproductor de música por aula.
NORMATIVAS A TENER EN CUENTA
Real Decreto 880/1990, de 29 de junio, por el que se aprueban las normas de seguridad de los jugue-
tes. (BOE 166/1990, de 12 de julio).
Real Decreto 204/1995, de 10 de febrero, por el que se modifican las Normas de seguridad de los
Juguetes, aprobadas por el Real Decreto 880/1990, de 29 de junio. (BOE 99/1995, de 26 de abril).
Directiva 2009/48/EC de 30 de junio. Seguridad de juguetes.
Decreto 151/2007, de 24 de mayo, por el que se modifica parcialmente el Decreto 101/1990, de 7
de junio, que regula las condiciones higiénico-sanitarias de las guarderías infantiles.

Mobiliario Escolar